OPOSICIONES OBJETIVAS Y TRANSPARENTES EN LA REGIÓN DE MURCIA

WhatsApp Image 2025 09 22 at 13.49.10CSIF se suma al apoyo a la PLATAFORMA DE INTERINOS DOCENTES

MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA DE INTERINOS DOCENTES (PID)
*Por un acceso justo, transparente y equitativo a la función pública docente*
El modelo actual de acceso a la función pública docente afecta gravemente a la
calidad del sistema educativo. Más del 40 % del profesorado está en situación de
interinidad, lo que significa que una parte importante del cuerpo docente se ve
forzada a compaginar su labor diaria con la preparación de unas oposiciones
cada vez más inciertas, arbitrarias y desgastantes.
Este esfuerzo, que consume tiempo y energía, reduce las posibilidades de
formación continua, innovación pedagógica y estabilidad emocional del
profesorado, con un impacto directo en la calidad de la enseñanza que reciben
los alumnos.
Además, los procesos selectivos suelen iniciarse en las semanas más críticas
del curso, coincidiendo con las evaluaciones finales, cierres de actas y atención
personalizada al alumnado. Pretender que esta sobrecarga no tiene
consecuencias sobre el rendimiento escolar es cerrar los ojos a una realidad
evidente: el modelo actual penaliza no solo al aspirante, sino también al alumno.
A todo ello se suma la situación laboral de miles de docentes interinos en todo el
país, que encadenan contratos temporales durante años sin una solución
estable. Esta práctica contraviene las directrices de la Unión Europea y
constituye un claro fraude de ley en materia de empleo público. España ha sido
reiteradamente advertida por la justicia europea por este abuso estructural, sin
que hasta ahora se hayan adoptado medidas suficientes para su corrección. La
precariedad no puede seguir siendo la norma para quienes sostienen día a día el
sistema educativo.
Por todo ello, reclamamos una reforma estructural del sistema que respete al
docente y garantice una educación pública de calidad para todos.
Planteamos nuestras peticiones en 3 vías distintas: cambios del sistema general,
a nivel nacional, sabiendo que son cambios a mayor plazo, cambios para
próximas convocatorias a nivel regional, y por último, actuaciones para esta
convocatoria de 2025, relativas a las numerosas reclamaciones interpuestas por
los aspirantes.

1. CAMBIOS URGENTES A NIVEL ESTATAL
(Por una reforma del Real Decreto de ingreso a la función docente)
Criterios de evaluación estables y públicos
– Fijados en el Real Decreto, con validez nacional.
– No modificables en cada convocatoria. Publicados desde el inicio.
Temarios únicos, oficiales y públicos
– Redactados por comisiones de expertos.
– De aplicación estatal, publicados con antelación suficiente para preparar la
oposición.
Homogeneidad entre comunidades
– Un sistema común mínimo que evite desigualdades territoriales flagrantes.
Tribunales expertos, tanto para el diseño de las pruebas como para la
valoración de los aspirantes.
– Los actuales tribunales tienen la misma formación que los aspirantes, y en la
mayoría de casos, la misma (e incluso menor) experiencia profesional.
– El modelo actual en el que compañeros seleccionan a compañeros es injusto
tanto para tribunales como aspirantes, dándose numerosos casos de conflictos
de intereses. La alta rotación del personal interino le lleva muchas veces a
conocer personalmente a miembros de su tribunal, lo que altera la imparcialidad
y el principio de igualdad que debe regir este proceso, anulando el anonimato
del aspirante.
Prueba teórica tipo test, objetiva y verificable
– Reducción de la carga de corrección de los tribunales.
– Mayor objetividad, menor subjetividad.
– Publicación oficial de las plantillas de respuestas tras el examen.
Doble vía de acceso: estabilización y nuevo ingreso
– Una vía de estabilización para interinos con experiencia y pruebas ya
superadas.
– Otra vía general para nuevos aspirantes.
– No es justo que quienes han aprobado sin obtener plaza deban repetir el
proceso indefinidamente mientras compaginan trabajo y estudio.

Modelo de oposición justo y profesionalizador
– Eliminación del carácter eliminatorio entre pruebas.
– Evaluación basada en competencias docentes reales.

2. MEDIDAS INMEDIATAS A NIVEL AUTONÓMICO
(Posibles desde la próxima convocatoria)
Elaboración del práctico por una comisión de expertos suficientemente
acreditados para cada especialidad, no funcionarios designados libremente por
la administración.
– No más pruebas improvisadas redactadas por una sola persona elegida
unilateralmente por la administración.
– Validación técnica previa para evitar errores, ambigüedad o desajustes.
Criterios de corrección desde la convocatoria, cero improvisación.
– No basta con publicarlos unos días antes, la prueba se prepara al menos con
dos años de antelación.
– Deben estar en la convocatoria, detallados y vinculantes. Los aspirantes deben
saber con certeza de qué áreas de conocimiento se les va a evaluar, y el nivel
de dificultad.
Parte oral: no eliminatoria y programación didáctica realista.
– 12 unidades didácticas no se adaptan a la realidad del aula y solo dificultan la
preparación de la prueba, no muestran más nivel.
– La mayoría de los aspirantes no llegan a defender en el sistema actual, siendo
esta parte la más relacionada con la capacitación docente, ¿por qué hacer a
todos realizar un esfuerzo extraordinario en la elaboración de la programación?
Derecho a revisión y reclamación real
– Acceso al examen corregido y justificación razonada.
– Procedimiento formal y transparente para alegaciones.
Formación y control de tribunales
– Formación obligatoria en objetividad y equidad.
– Protocolos claros ante irregularidades.
Cobertura íntegra de las plazas convocadas
– Si no se cubren todas, activación de mecanismos extraordinarios para
aprovecharlas.

2. MEDIDAS INMEDIATAS RESPECTO A LA OPOSICIÓN 2025
Agilizar los procesos de reclamación: plazos mínimos garantizados.
Entrega del examen corregido: acceso digital automático a la prueba con
correcciones visibles si se solicita.
Respuesta razonada a las reclamaciones: no más respuestas genéricas;
cada reclamación debe tener una explicación por escrito.
Comisión externa de revisión: creada ya en esta convocatoria, con
personas ajenas al tribunal (inspectores, juristas, sindicatos).
Publicación de datos agregados: no de reclamaciones y rectificaciones por
especialidad al final del proceso.
Canal seguro para miembros de tribunal: vía confidencial para denunciar
errores, presiones o irregularidades, con protección frente a represalias.

PEDIMOS A LOS SINDICATOS:

Que defiendan UNIDOS estas reivindicaciones como prioritarias.
Que las lleven a las mesas autonómicas y estatales.
Que nos reconozcan como interlocutores válidos.
Que se visibilice la importancia del profesorado interino en los centros.
Sin nosotros no serían posibles la mayoría de extraescolares del centro, por
ejemplo.
Que activen movilizaciones si no hay avances reales. Manifestaciones,
acciones reivindicativas en los centros (brazos caídos, concentraciones,
camisetas…)

No pedimos ventajas, pedimos justicia.

¡Por una oposición digna, objetiva y transparente, al servicio de la educación
pública!

Compartir :

Ir al contenido